NUESTRO SIMÓN CIRINEO


NUESTRO SIMÓN CIRINEO.

REVISTA DE SEMANA SANTA  2019.

"Cuando salían, encontraron a un hombre de Cirene llamado Simón, y le obligaron a llevar su cruz". (Mateo 27,32)

“Un hombre de Cirene, llamado Simón, padre de Alejandro y de Rufo, llegaba entonces del campo. Al pasar por allí, lo obligaron a cargar con la cruz de Jesús”. (Marcos 15,21)


“Cuando llevaron a Jesús a crucificarlo, echaron mano de un hombre de Cirene llamado Simón, que venía del campo, y lo hicieron cargar con la cruz y llevarla detrás de Jesús”. (Lucas 23,26)


El 7 de abril de 1939, Viernes Santo, procesionó por primera vez la actual imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Guadalcanal, obra del escultor Manuel José Rodríguez Fernández-Andes (Sevilla 1908-Sevilla 1950). Lo haría sin Cirineo hasta la Semana Santa de 1948, en que la Hermandad adquiere la actual talla de Simón. Era nuestro Simón una imagen del Apóstol Santiago, de candelero[1] para vestir, que figuró en el paso del prendimiento de la Hermandad de los Panaderos de Sevilla y que fue sustituida en 1944 por otra del escultor Cayetano González y que tendría una vida efímera, pues todo el conjunto fue sustituido en 1945 por las actuales imágenes del célebre imaginero Antonio Castillo Lastrucci. Tal y como puede comprobarse en las fotos de la época era una figura erguida, que se situaba en la parte trasera del paso, con las manos gesticulantes y dirigidas al frente.




La Hermandad de Nuestro Padre Jesús lo compra a los Panaderos por mediación del entonces dueño del estanco de la calle O`Donell Gabriel Callejón Lirola, a quien se lo recomienda el famoso “Pepe el de las Salesas”. La compra se efectuó, por 600 pesetas, el día 22 de enero de 1948 según consta en el libro de actas de los Panaderos: “Donativo de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Guadalcanal por la donación de una figura que representa al Apóstol Santiago”, el coste del traslado, de 50 pesetas, es a cuenta de los Panaderos según se asienta en las referidas actas el día 11 de febrero del citado año: “Pagado por el traslado de la escultura de Santiago a Guadalcanal”.
La postura erguida de la talla del Apóstol es sustancialmente modificada para darle la inclinación necesaria para ser Cirineo y poder agarrar la Cruz, asimismo fue totalmente repolicromado sin demasiado acierto, tal y como ha quedado demostrado en la reciente, necesaria y acertada intervención de restauración y conservación a manos del escultor D. Jesús Manuel Romero Hernández de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla).
Como suele ocurrir con la iconografía de las tallas secundarias, y para que los hermanos, devotos y fieles conecten al instante con ellas, el imaginero utiliza el antiguo recurso del maniqueísmo, que identifica la bondad natural con la belleza física y al contrario la fealdad con la perversión. Este es el caso de nuestro Simón. Pero ¿a quién podemos atribuir su autoría?
            La autoría de la actual imagen de Simón Cirineo de la Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista de Guadalcanal y antigua imagen de Santiago Apóstol de la Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, María Santísima de Regla Coronada y San Andrés Apóstol (los Panaderos) de Sevilla, es una incógnita.
            No obstante se barajan varias teorías:
            Según la publicación de Juan Carrero Rodríguez en “Anales de las Cofradías Sevillanas”, los judíos y las tallas de San Juan y Santiago del paso de la hermandad de los Panaderos, eran obra del escultor Juan de Astorga Cubero (Archidona, 1779-Sevilla, 1849) siendo posteriormente restauradas por Gumersindo Jiménez de Astorga[2] (Sevilla, 1832 – 1902) tras el daño producido por las graves inundaciones ocurridas en Sevilla a finales de 1876 y principios de 1877.
            Pero impera otra teoría avalada por dos hechos significativos. El primero de ellos contempla la idea de que no fue una restauración sino una restitución de las citadas imágenes, puesto que en la talla de San Juan, conservado hoy en día y expuesto al culto en la capilla de la hermandad, puede observarse en su espalda la siguiente inscripción: “Año 1877/G. Astorga/Sevilla”.
            Esta teoría está además fundamentada por el hallazgo de un documento[3] firmado en 1901 por el Teniente de Hermano Mayor de los Panaderos de la época, Juan Manuel Rodríguez Ojeda y en el que señala a Gumersindo Jiménez Astorga como autor de la Virgen de Regla, titular de la hermandad. Hecho constatado y que unido a la autoría de la talla de San Juan, imagen del mismo conjunto y firmada por Gumersindo Jiménez Astorga, nos lleva a pensar que la autoría del anterior Apóstol Santiago y actual Simón es de este escultor.
            Es esta imagen por tanto una de las más antiguas que posee el patrimonio de Guadalcanal, ha sido acertadamente restaurada por el escultor Jesús Manuel Romero Hernández a instancias de la actual Junta de Gobierno y que su buen hacer ha permitido preservar la originalidad de la talla.    

            

Esperamos impacientes, como cada año, la llegada del Viernes Santo, y admiraremos de nuevo tu humilde figura y la bondad de tu rostro, para que una vez más nos muestres la gracia de caminar junto a Jesús compartiendo el peso de la Cruz.


Rafael Ángel Rivero del Castillo
Toledo, enero de 2019



            BIBLIOGRAFÍA:
¾    Amores Martinez, Francisco. “La imagen de la Virgen de Regla y el escultor Jimenez Astorga”. Boletín del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla nº 649. Sevilla. Marzo 2013.

¾    Carrero Rodriguez, Juan. “Anales de las Cofradías Sevillanas” 2ª ed. Editorial Castillejo. Sevilla 1984.

¾    Roda Peña, José. “Nuevos testimonios biográficos y artísticos sobre el escultor Juan de Astorga”. Laboratorio de Arte nº 10. Sevilla 1997.

¾    Roda Peña, José. “Una antigua imagen del Apóstol Santiago del misterio del prendimiento, transformada en Cirineo para el Nazareno de Guadalcanal”. Boletín de las Cofradías de Sevilla nº 553. Sevilla 2005.

¾    Libro de Actas de Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, María Santísima de Regla Coronada y San Andrés Apóstol (los Panaderos) de Sevilla. Acta del año 1948 (pág. 69).




[1] Una imagen de candelero es el conjunto de listones que dan forma al cuerpo de una imagen de vestir arrancando desde la cintura hasta los pies de dicha talla. Suele estar forrado por un lienzo o un panel de madera.

[2] Gumersindo Jiménez Astorga en realidad se llamaba Gumersindo Gómez Tineo. Toma el apellido de su padrastro Gabriel Astorga Miranda, hijo de Juan de Astorga.
[3] Documento dado a conocer por Francisco Amores Martínez en el “Boletín del Consejo de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla”. Nº 649. Marzo de 2013.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA REJA DE LA CAPILLA DE LA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y NUESTRA SEÑORA DE LA AMARGURA DE GUADALCANAL.

EL CULTIVO DE LA VID Y LA PRODUCCIÓN DE VINO EN GUADALCANAL EN EL SIGLO XVIII.